jueves, 31 de enero de 2019

Te mudarías de ciudad por trabajo


3 de cada 4 profesionales en España
se mudaría por trabajo


Turijobs presenta el Informe sobre empleo en el sector turístico 2018:
  • Cocina y Sala son las áreas con más ofertas de trabajo
  • Recepción es el área más demandada por los profesionales
  • Las provincias con más ofertas son Barcelona, Madrid y Baleares
Turijobs, el portal de empleo de referencia en turismo y hostelería, ha presentado su Informe Anual sobre Empleo en el Sector Turístico con el fin de hacer un balance de la oferta y la demanda en la industria a lo largo del año 2018.
El portal destaca la alta disponibilidad geográfica que muestran los profesionales españoles del turismo y la hostelería. Según los datos proporcionados por más de 800.000 usuarios, 3 de 4 talentos estaría abierto a una propuesta laboral fuera de su localidad. De ellos, el 26,4% afirma tener movilidad internacional, el 18,9% movilidad nacional, el 17,8 movilidad europea y el 12% movilidad regional.
Entre los sectores más demandados por los profesionales del sector, se encuentra Recepción (30,9%), seguido por Sala (13,86%) y Cocina (10,51%). Paralelamente, las áreas laborales con más ofertas de empleo en el estado español son Cocina (17,8%), Sala (17,2%), Recepción (13,7%), Atención al Cliente (6,3%) y Pisos y Limpieza (4,7%).
Las provincias españolas que registraron un mayor número de ofertas de empleo en 2018 son Barcelona (29,9%), Baleares (16,6%), Madrid (10,4%) y en menor medida Málaga (3,4%) y Santa Cruz de Tenerife (3,3%).
Según datos de Turijobs, los profesionales con educación superior siguieron liderando el sector, con un 71,6%, frente a un bajo porcentaje de profesionales con estudios básicos (27%) y sin titulación (1,4%).
La información presentada en el estudio ha sido elaborada con los datos propios del portal Turijobs, que cuenta en la actualidad con más de 860.000 profesionales y 11.000 empresas registradas. Puede consultar el informe completo aquí.


Sobre Turijobs
Turijobs es el portal de empleo especializado en turismo y hostelería líder en España, donde trabajamos como punto de encuentro entre los talentos y las empresas referentes de la industria. 


miércoles, 30 de enero de 2019

Oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado

Aprobada la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado

Real Decreto 19/2019, de 25 de enero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado correspondiente a la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.

El BOE del sábado 26 de enero de 2019 publica este real decreto por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal que se recoge en el Anexo del mismo.

La distribución de la tasa de estabilización se realizará de acuerdo con lo dispuesto en dicho Anexo, que incluye las plazas de personal estatutario de la red hospitalaria del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y las plazas que se autorizan en la Administración General del Estado desglosadas por Cuerpos de funcionarios y Grupos Profesionales del III Convenio Colectivo Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.

De este modo y en definitiva, se continúa avanzando en la reducción de la temporalidad en el empleo público de manera que al final del periodo de aplicación la tasa de temporalidad en cada ámbito no supere el 8 % tal y como está previsto en las citadas leyes de Presupuestos.

Los procesos de estabilización derivados de este real decreto deberán garantizar, en todo caso, el cumplimiento de los principios de libre concurrencia, igualdad, mérito, capacidad y publicidad y les serán de aplicación los criterios generales establecidos en el Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2018. De su resolución no podrá resultar, en ningún caso, incremento de gasto ni de efectivos.

Aquellas plazas incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto y susceptibles de estabilización que no hayan sido incluidas en este real decreto, se recogerán adicionalmente en una oferta de empleo público sucesiva, en el marco de lo establecido en la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.


martes, 29 de enero de 2019

Tu empresa permite el teletrabajo

Al 69% de los españoles le gustaría teletrabajar, pero su empresa no se lo permite

La demanda de teletrabajo es más habitual entre los profesionales de entre 25 y 45 años

El 68,6% de los empleados españoles quiere teletrabajar, pero no puede porque su empresa no lo permite según los datos del último Randstad Workmonitor. Por grupos de edad, los que más solicitan este tipo de medidas son los empleados de entre 25 y 45 años, en concreto el 78% de ellos. A continuación se sitúan los trabajadores menores de 25 años (64%), y, por último, los mayores de 45 años (58%). Este informe de Randstad se elabora a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales de 33 países

Randstad indica que los profesionales que más quieren teletrabajar pero no pueden se encuentran en los países del sur de Europa, dado que Grecia, Portugal, Italia y España registran tasas de entre el 75% y el 69%. Le siguen Francia (64%) y Reino Unido (61%) y ya por debajo de la media europea, otros como Luxemburgo (60%), Bélgica (57%) Alemania, Dinamarca (52%), Noruega (51%), Países Bajos (48%) y, por último, Austria (47%).

No obstante, fuera de las fronteras europeas, China es el país con la tasa más elevada de profesionales que no pueden teletrabajar (71%), seguido de Estados Unidos (66%) y, con menores índices, Japón (60%) y Australia (55%).

"El teletrabajo ocasional debería verse como una opción beneficiosa para todas las partes: para el profesional porque le posibilita ser más eficiente a la hora de llevar a cabo su actividad y le produce ahorros en tiempos improductivos (desplazamientos, ineficiencias en el lugar de trabajo e incluso reuniones más cortas); y para la empresa, porque la satisfacción de sus empleados redunda en mejores ratios de eficacia, lo que mejora los resultados de su negocio", declara Miguel Valdivieso, director de Randstad Human Capital Consulting.

"Contar con medidas de teletrabajo y flexibilidad tiene un efecto directo en la satisfacción de los empleados. La conciliación entre trabajo y vida personal es el segundo factor más valorado por los profesionales para elegir una empresa en la que trabajar, según el Informe Randstad Employer Brand 2018", añade Valdivieso.


lunes, 28 de enero de 2019

Seis empresas españolas presentes en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg

Santander, BBVA, Caixabank, Enagás, Iberdrola y Telefónica figuran en este listado por sus logros en gestión de diversidad.

Santander lidera este índice el Índice Bloomberg de Igualdad de Género 2019. BBVA, Caixabank, Enagás, Iberdrola y Telefónica conforman con el banco el grupo de seis empresas españolas que entra en este índice, uno de los más relevantes en temas de igualdad de género a nivel mundial, que selecciona a las empresas más comprometidas con la transparencia en la información de género y la promoción de la igualdad de las mujeres.

El índice valora aspectos como la presencia de la mujer en los consejos de administración, la formación, los programas de conciliación o las iniciativas que fomenten el desarrollo de las mujeres. En esta edición se ha incluido a 230 compañías de 36 países y 10 sectores, con más de 15 millones de empleados alrededor del mundo, de los que siete millones son mujeres.

En la edición de este año figuran grandes empresas como Accenture, Adidas, Adobe, ADP, Allianz, American Express, ArcelorMittal, AstraZeneca, Bank of America, BBVA, BNP Paribas, Cisco, Citi, The Coca-Cola Company, Danone,Diageo, Don Quijote Holdings, Ford Motor, Galp, Grupo Televisa, ING, JPMorgan Chase, Just Eat, entre otras. Las españolas que están presentes son las siguientes:

Santander: El banco se ha situado por segundo año consecutivo a la cabeza del índice Bloomberg Gender-Equality a nivel mundial. En esta edición 2019, el banco ha aumentado considerablemente su puntuación total, hasta los 95,3 puntos sobre 100, frente a los 93,4 puntos obtenidos en 2018. La mejora en la gestión de estos aspectos van más allá de este año, la entidad asume compromisos para 2025 que incluyen elevar la presencia de mujeres por encima del 30% en puestos directivos y la eliminación de cualquier brecha salarial identificada.

BBVA: La entidad bancaria entra en este índice por segundo año consecutivo gracias a su compromiso con la transparencia en la información de género. En palabras de Peter T. Grauer, presidente de Bloomberg . “La inclusión de BBVA en el índice es un indicador sólido para sus empleados, inversores y resto de empresas de estar liderando con el ejemplo para avanzar en los esfuerzos continuos para un lugar de trabajo verdaderamente inclusivo”.

Enagás: Esta empresa entra en el índice gracias a diferentes prácticas que lleva realizando durante años en el ámbito de la diversidad. Esto se ha traducido en avances con la igualdad, en iniciativas para potenciar el talento femenino y en conciliación. Un ámbito, este último, donde cuentan con más de 100 medidas, algunas de las cuales las repasaron en uno de nuestros Desayunos Wellbeing de 2018.

CaixaBank: Pasa a formar parte del Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2019 por impulsar varias iniciativas para reforzar el rol de la mujer en la entidad, como el programa Wengage, enfocado a favorecer la igualdad de género. Bloomberg destaca el modelo de trabajo de Caixabank donde la diversidad es un factor destacado y positivo.

Iberdrola: Es la única eléctrica que repite y lo hace por destacar en diferentes ámbitos como la presencia de mujeres en el Consejo de Administriación, el cuidado de la familia o los programas de concienciación.

Telefónica: Por segundo año consecutivo este operador figura en el índice. Bloomberg valora la estrategia de la compañía en inclusión y diversidad por ir desde los procesos de selección hasta la formación e incluso los objetivos por desempeño. También destaca muy positivamente las políticas de conciliación puestas en marcha por la multinacional española.

martes, 22 de enero de 2019

Convenios Colectivos Enero 2019

Convenios Colectivos enero 2019

18/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2019  del Servicio Provincial de Economía, Industria y Empleo, por la que sedispone la inscripción en el registro y publicación del Convenio Colectivo de la Industria dePanadería para los años 2018-2020 de la provincia de Huesca (código de convenio núm. 22000245012004). (BOP de 18 de enero de 2019) 
18/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 7 de enero de 2019  del delegado Territorial de Trabajo, y Seguridad Social de Vizcaya del Departamento de Trabajo y Justicia, por la que se dispone el registro, publicacióny depósito del Acuerdo de Ampliación de la Ultraactividad del Convenio Colectivo de Transportes por Carretera, Grupos de TracciónMecánica y Agencias de Transporte de la provincia de Vizcaya (código de convenio núm. 48002325011981). (BOP de 18 de enero de 2019) 
17/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 20 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo de Limpieza de Edificios y Locales de la provincia de Ourense para los años 2018-2020 (código de convenio núm. 32000225011981). (BOP de 17 de enero de 2019) 
16/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 7 de enero de 2019  del delegado territorial de Trabajo y Seguridad Social de Álava del Departamento de Trabajo y Justicia, por la que se dispone el registro, publicación y depósito del convenio colectivo de Servicio de Ayuda a Domicilio de la provincia Álava para los años 2019-2020 (código de convenio núm. 01002535011998). (BOP de 16 de enero de 2019) 
16/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 11 de enero de 2019  del Servicio Provincial de Economía, Industriay Empleo, por la que se dispone la inscripción en el registro y publicación del Convenio Colectivo de Comercio en General de la provincia de Huesca para los años 2018-2021 (código de convenio núm. 22000075012004). (BOP de 16 de enero de 2019) 
16/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 3 de enero de 2019  de la Jefe de la Oficina Territorial de Trabajo de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, por la que se dispone el registro y la publicación del Convenio Colectivo de Construcción, Obras Públicas y Derivados del Cemento de la provincia de Zamora para los años 2017-2021 (código de convenio núm. 49000905011981). (BOP de 16 de enero de 2019) 
15/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2018  del delegado territorial de Trabajo, y Seguridad Social de Vizcaya del Departamento de Trabajo y Justicia, por la que se dispone el registro, publicación y depósito del Convenio Colectivo de Intervención Social de la provincia de Vizcaya para los años 2017-2021 (código de convenio núm. 48006185012006). (BOP de 15 de enero de 2019) 
15/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN TSF/3126/2018 de 3 de diciembre  por la que se dispone la inscripción y la publicación del Convenio colectivo agropecuario de Cataluña para el año 2018 (código de convenio núm. 79001175011995). (DOGC de 15 de enero de 2019) 
14/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 20 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de la provincia de Cádiz (código de convenio núm. 11000735011981). (BOP de 14 de enero de 2019) 
14/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  del Delegado Territorial de Trabajo y Seguridad Social de Álava del Departamento de Trabajo y Justicia, por la que se dispone el registro, publicación y depósito del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo del Sector de las Industrias de la Madera de la provincia de Álava (código convenio núm. 01001005011981). (BOP de 14 de enero de 2019) 
11/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 12 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Construcción, Obras Públicas y Oficios Auxiliares de la provincia de Málaga (código de convenio núm. 29000095011982). (BOP de 11 de enero de 2019) 
10/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 20 de diciembre de 2018  del Consejero de Trabajo, Comercio e Industria, por la que se dispone la inscripción y depósito en el Registro de Convenios Colectivos de las Islas Baleares del Acta número 1 de la Comisión Paritaria del Convenio Colectivo de Transporte Regular de Viajeros por carretera de las Islas Baleares (código de convenio núm. 07000845011982). (BOIB de 10 de enero de 2019) 
09/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 3 de enero de 2019  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acta del acuerdo en relación con el cumplimiento de sentencias relativas al Convenio colectivo de ámbito estatal del sector de Contact Center (código de convenio núm. 99012145012002). (BOE de 9 de enero de 2019) 
09/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 4 de enero de 2019  de la Oficina Territorial de Trabajo de Segovia, por la que se Acuerda la inscripción y publicación del Calendario laboral para el año 2019 de Derivados del cemento de la provincia de Segovia (código de convenio núm. 40000135011982). (BOP de 9 de enero de 2019) 
09/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 5 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se dispone la publicación el Calendario Laboral para 2019 del Convenio Colectivo Industrias Siderometalúrgicas de la Provincia de Badajoz (código de convenio núm. 06000505011981). (DOE de 9 de enero de 2019) 
09/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 15 de diciembre de 2018  del Servicio Provincial de Economía, Industria y Empleo de Zaragoza, por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de la provincia de Zaragoza (código de convenio núm. 50000895011981). (BOP de 9 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 27 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Construcción de la provincia de Salamanca (código de convenio núm. 37000135011981). (BOP de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 27 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Revisión Salarial para los años 2018 del Convenio Colectivo de Comercio de Ganadería de la provincia de Palencia (código de convenio núm. 34000525011981). (BOP de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 15 de noviembre de 2018  de la Subdirección General de Relaciones Laborales, por la que se dispone el registro y publicación de Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Derivados del Cemento de la Comunidad Valenciana (código de convenio núm. 80000535012002). (DOGV de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo de Licores de la provincia de Barcelona para los años 2018-2019 (código de convenio núm. 08001745011994). (BOP de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 28 de diciembre de 2018  para la inscripción en el Registro y publicación del Acuerdo de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de la Construcción y ObrasPúblicas, por el que se aprueba el Calendario Laboral, para el año 2019 de la Comunidad Autónoma de Cantabria (código de convenio núm. 39000365011982). (BOC de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 28 de diciembre de 2018  disponiendo la inscripción y publicación del Acuerdo derivado del Convenio Colectivo de la Comisión Negociadora de la Fabricación de artículos Derivados del Cemento, de Cantabria por el que se aprueba el Calendario Laboral para el año 2019 (código de convenio núm. 39000395011982). (BOC de 8 de enero de 2019) 
08/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 27 de diciembre de 2018  disponiendo la inscripción en el Registro y publicación delConvenio Colectivo de Industria Siderometalúrgica de Cantabria para los años 2017-2020 (código de convenio núm. 39000905011981). (BOC de 8 de enero de 2019) 
07/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 1 de enero de 2019,  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de la provincia de Ciudad Real (código de convenio núm. 13000115011982). (BOP de 7 de enero de 2019) 
07/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 10 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, sobre registro, depósito y publicación del Convenio Colectivo de Limpieza Pública Viaria Madrid-Capital, suscrito por la Asociación de Empresas de Limpieza Pública (ASELIP) y por la Federación Regional de Servicios Públicos-UGT (código de convenio núm. 28002595011982). (B0CM de 7 de enero de 2019) 
05/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN 13 de diciembre de 2018  del Consejero de Trabajo, Comercio e Industria, por la que se dispone la inscripción y depósito en el Registro de Convenios Colectivos de las Islas Baleares del Convenio colectivo de la Limpieza de Edificios y Locales de las Islas Baleares para el periodo de 1-1-2018 al 31-7-2022 (código de convenio 07000535011982). (BOIB de 5 de enero de 2019) 
05/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 5 de diciembre de 2018  del Consejero de Trabajo, Comercio e Industria, por la que se dispone la inscripción y depósito en el Registro de Convenios Colectivos de las Islas Baleares Acta de aprobación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio colectivo de Construcción de las Islas Baleares (código de convenio núm. 07000335011981). (BOIB de 5 de enero de 2019) 
04/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo sobre complementos y tablas salariales para 2018 en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, derivado del VI Convenio colectivo de las empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos (código de convenio núm. 99008725011994). (BOE de 4 de enero de 2019) 
04/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el VIII Convenio colectivo nacional de colegios mayores universitarios privados (código de convenio núm. 9909355). (BOE de 4 de enero de 2019) 
04/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de la industria azucarera (código de convenio núm. 99000555011981). (BOE de 4 de enero de 2019) 
04/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 28 de diciembre de 2018  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Convenio Colectivo de Actividades Agropecuarias de la provincia de Jaén para los años 2018-2022 (código de convenio núm. 23000165011981). (BOP de 4 de enero de 2019) 
04/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2018  de la Subdrección General de Relaciones Laborales, por la que se dispone el registro y publicación del Convenio Colectivo para el Privado de Residencias para la Tercera Edad, servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal en la Comunidad Valenciana (código de convenio núm. 80000265011996). (DOGV de 4 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo de distribución de los módulos económicos de fondos públicos para el sostenimiento de centros concertados del Principado de Asturias entre los distintos conceptos retributivos de la nómina de pago delegado, remitido por la Comisión Paritaria del VI Convenio colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos (código de convenio núm. 99008725011994). (BOE de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo estatal de formación para el sector de economía digital (código de convenio núm. 99100285082018). (BOE de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2018  de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica la Sentencia de la Audiencia Nacional relativa al Convenio colectivo de ámbito estatal del sector de contact center (código de convenio núm. 99012145012002). (BOE de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de27dediciembrede2018,  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de la provincia de Guadalajara (código de convenio núm. 19000105011981). (BOP de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2018  de la Consejería de empleo, industria y Turismo por la que se ordena la inscripción de Acuerdo Parcial del Convenio Colectivo de Construcción y obras Públicas del Principado de Asturias en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependiente de la Dirección General de Trabajo ((código de convenio núm. 33000295011979). (BOPA de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2018  de la Consejería de Empleo, Industria y Turismo por la que se ordena la inscripción del Convenio Colectivo de Almacenistas y Embotelladores de Vinos de Asturias 2018-2020 en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependiente de la Dirección General de Trabajo (código de convenio núm. 33001045011983). (BOPA de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2018  de la Consejería de empleo, industria y Turismo, por la que se ordena la inscripción del Convenio Colectivo de Limpieza de Edificios y Locales del Principado de Asturias en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependiente de la Dirección General de Trabajo (código de convenio núm. 33000735011979). (BOPA de 3 de enero de 2019) 
03/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 5 de diciembre de 2018  de la Consejería de empleo, industria y Turismo, por la que se ordena la inscripción del Convenio Colectivo para la industria del Metal del Principado de Asturias para los años 2018-2020 en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependiente de la Dirección General de Trabajo (código de convenio núm. 33000695011979). (BOPA de 3 de enero de 2019) 
02/01/2019 Convenio colectivo  RESOLUCIÓN de 26 de diciembre de 2018,  por la que se dispone la inscripción en el Registro y publicación del Calendario Laboral para el año 2019 del Convenio Colectivo de Industrias de Carpintería y Ebanistería de la provincia de A Coruña (código de convenio núm. 15000805011982). (BOP de 2 de enero de 2019) 

viernes, 18 de enero de 2019

Los subsidios de desempleo

Modalidades del Subsidio de desempleo 2019

Las modalidades de subsidio existentes son:

Subsidio para trabajadores que han agotado la prestación contributiva por desempleo y tienen responsabilidades familiares.
Subsidio para trabajadores mayores de 45 años que han agotado la prestación contributiva por desempleo y no tienen responsabilidades familiares.
Subsidio para trabajadores emigrantes retornados.
Subsidio para trabajadores que al producirse la situación legal de desempleo no han cubierto el período mínimo de cotización para acceder a una prestación contributiva.
Subsidio para liberados de prisión.
Subsidio para trabajadores declarados plenamente capaces o inválidos parciales, como consecuencia de expedientes de revisión por mejoría de una situación de gran invalidez, invalidez permanente absoluta o total para la profesión habitual.
Subsidio para trabajadores mayores de 55 años.


miércoles, 16 de enero de 2019

La Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid oferta este año un total de 225 cursos de formación

La Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid oferta este año un total de 225 cursos de formación y seminarios de 79 temáticas diferentes, con 3.000 plazas dirigidas a personas en desempleo, tras haber analizado en un estudio las necesidades del mercado laboral.

La Agencia para el Empleo de Madrid es Agencia de Colocación Autorizada (nº 1300000002). En coordinación con los Servicios Públicos de Empleo prestamos a las empresas y personas desempleadas un mejor servicio, siempre gratuito, especializado y personalizado.

Pueden acceder a estas acciones formativas las personas empadronadas en Madrid y escritas como demandantes de empleo y la mayoría de los cursos no requieren de una cualificación especializada.

Las convocatorias se irán publicando a lo largo del año y la inscripción podrá realizarse a través de la web de la Agencia para el Empleo (www.aemadrid.es), o de forma presencial en las agencias de zona.

martes, 15 de enero de 2019

¿Tengo que reclamar contra el despido para cobrar el paro?

¿Tengo que reclamar contra el despido para cobrar el paro?

Para cobrar la prestación por desempleo no es necesario que se presente demanda frente al despido ante el Juzgado de lo Social, tampoco que el despido sea calificado como procedente, improcedente o nulo por resolución judicial. La comunicación de dicho despido por parte del empresario o la empresaria es suficiente para justificar la situación legal de desempleo y solicitar las prestaciones por desempleo.

Esto no le impide la posibilidad de reclamar frente al despido simultáneamente.

En este caso, una vez se resuelva la reclamación, podrá presentar una  nueva solicitud de prestación por desempleo, en cuyo caso, si el despido es considerado procedente o improcedente o si hay o no salarios de tramitación, se modificará la resolución de la prestación de desempleo que estaba percibiendo en el caso de que fuera necesario.

vía SEPE

domingo, 13 de enero de 2019

Workplace Happiness: una tendencia que ha llegado para quedarse

¿Qué factores influyen en la felicidad laboral? 

Los españoles afirman que lo más importante para ser feliz en el trabajo es disfrutar de un buen ambiente laboral. 

Se calcula que trabajamos unos 225 días al año, más de 1.800 horas, es decir, dos tercios de nuestro tiempo los pasamos en la oficina o lugar de trabajo habitual. Sabiendo que gran parte de nuestro día discurre en una oficina, lo ideal sería que al menos el trabajo nos hiciera felices. Sin embargo, y según la VII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo, una cuarta parte de los empleados no lo son. Para solventar esto, Edificio Cuzco IV, donde se encuentra uno de los Centros Lexington en Madrid, propone 5 fundamentos para alcanzar la felicidad en el entorno laboral:

Todo empieza por construir un buen espacio de trabajo.

Uno de los errores más comunes de las compañías es pensar que el espacio de trabajo no tiene una influencia directa sobre la felicidad de los empleados. Un error que puede repercutir en la productividad de las empresas, ya que está comprobado que un trabajador motivado y feliz, aprovecha mejor el tiempo, se compromete antes con la entidad e incluso es más productivo.

Tiempo para el desarrollo personal de los trabajadores.

Esto juega un rol trascendental en el objetivo de la felicidad en el trabajo y por ello se está convirtiendo en una de las prioridades de las compañías. Espacios informales, restaurantes con menús saludables, zonas de relajación para practicar yoga o mindfulness, ambientes para practicar deportes como pilates o hipopresivos; o servicios de belleza y fisioterapia, zonas de lactancia...

Apostar por el bienestar a través del deporte.

Diversos estudios como el realizado por la Universidad de Bristol demuestran que implementar programas de ejercicio físico dentro del ámbito laboral contribuye al bienestar. La posibilidad de hacer ejercicio 30 minutos al día antes de empezar la jornada laboral fomenta la felicidad, la creatividad y la concentración de los trabajadores.

Desarrollar la capacidad intelectual de los trabajadores.

Cada vez cobra más relevancia un nuevo concepto de edificio que busca la felicidad de los trabajadores mediante la convivencia y la participación. En este sentido, un ejemplo es Espacio Cuzco 4, que cuenta con un programa de charlas y conferencias punteras gratuitas para todos los trabajadores de las empresas que forman parte del edificio, pudiendo proponer éstos las temáticas de estas charlas y los conferenciantes. Además, el edificio organiza sesiones de after work para fomentar la convivencia y el sentimiento de comunidad y pertenencia, lo que contribuye a un mejor ambiente laboral y a una mayor felicidad.

Introducir la figura del Chief Happines Officer o director de felicidad.

Original de Estados Unidos, tiene como labor fomentar la felicidad de los trabajadores. Es un nuevo profesional que se está incorporando a las empresas preocupadas por motivar y mimar a los empleados. Su papel es escucharles, hacer que se sientan valorados y que su opinión cuente, poniendo a su disposición los canales de comunicación propicios que garanticen una respuesta a sus necesidades, ideas y sugerencias. Además, debe asegurar un buen ambiente laboral, potenciar la retención del talento, y comprobar que las medidas y acciones puestas en marcha funcionan realizando una encuesta de clima laboral. Esta figura puede ayudar a que los empleados encuentren la felicidad en sus lugares de trabajo.

Edificio Cuzco IV es uno de los edificios de oficinas más emblemáticos, prestigiosos y singulares de la ciudad. Con un perfil arquitectónico inconfundible, comercializa 23 plantas destinadas a oficinas y tres locales comerciales para las necesidades de una amplia variedad de empresas y espacios de trabajo. Se encuentra ubicado en la Plaza de Cuzco, en el Paseo de la Castellana, la arteria financiera más importante de la capital.

viernes, 11 de enero de 2019

Subir el salario mínimo ventajas y desventajas

Ventajas y desventajas de subir el salario mínimo

salarios-eficiencia-salario mínimo - tasa de salarización


Después de años de políticas de austeridad fiscal y liberalización del mercado laboral, la mayor parte de países europeos ahora apuestan por subir el salario mínimo para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. De esta manera se busca fomentar el consumo interno y así fortalecer la recuperación económica.
En los últimos años la revisión al alza del SMI (Salario Mínimo Interprofesional) parece ser una constante en casi toda Europa. Si en 2015 el gobierno británico anunciaba un aumento en la retribución mínima de los trabajadores  de más de mil euros (hasta los 1378€ actuales), otros países como Francia, Bélgica y Holanda también han avanzado en este sentido a pesar de que la economía europea se encuentra en peligro de deflación.
La tendencia es especialmente fuerte en Europa del Este, donde el aumento del SMI con respecto a 2007 alcanza proporciones aún mayores en Letonia (178%), Rumania (143%) y Bulgaria (125%). Cabe recordar que el año pasado incluso Alemania, que hasta entonces abanderaba las políticas de flexibilización laboral en Europa, se ha sumado estableciendo por primera vez un salario mínimo de unos 1440 euros al mes.
En España, el Gobierno ha anunciado un aumento del SMI del 8% para el año 2017 y la mayor parte de las fuerzas políticas se han mostrado favorables a seguir la tendencia europea, aunque algunos exigen incrementos aún mayores.

Ventajas de subir salario mínimo

En este sentido, los partidarios del SMI defienden que una revisión al alza daría lugar a un incremento del consumo interno a través de un doble efecto: por una parte, el aumento de la renta nominal de los trabajadores mejoraría su poder adquisitivo; por otra parte, una redistribución de la renta hacia los sectores más desfavorecidos potenciaría el gasto debido a la mayor propensión marginal a consumir de estos grupos.
Es así como un aumento del SMI fortalecería la demanda agregada vía consumo interno, y por lo tanto reforzaría la recuperación de la producción y del empleo.
De la misma forma, argumentan que un SMI más elevado también tendría importantes efectos redistributivos sin necesidad de realizar ningún esfuerzo fiscal. Según este análisis, los recursos destinados por las empresas a cubrir el incremento salarial se sustraen de los beneficios empresariales. Esto significa que los trabajadores menos remunerados pasarían a recibir una renta que de otro modo iría a parar a los propietarios, los cuales suelen disfrutar de un nivel de ingresos más elevado. De esta manera un aumento del SMI contribuiría a reducir las desigualdades sociales sin necesidad de recurrir al gasto público, como ocurre con muchas políticas sociales destinadas a este fin.
Por último, los defensores del SMI afirman que la existencia de un salario mínimo es un instrumento eficaz en la lucha contra la explotación laboral, ya que refuerza la posición de los trabajadores que de otra forma tendrían dificultades a la hora de negociar sus salarios. Al mismo tiempo un SMI más elevado contribuiría a aumentar la formación de capital humano y a reducir la temporalidad, ya que los empleadores suelen estar más abiertos a invertir a largo plazo en los trabajadores que tienen una remuneración más elevada.

Desventajas de subir el salarío mínimo

No obstante, el SMI también está abierto a análisis menos positivos. En primer lugar, sus detractores señalan que el efecto sobre el consumo solamente tendría lugar a corto plazo, ya que el coste aumentado de la mano de obra acabaría por trasladarse a los precios (generando inflación) y los trabajadores perderían el poder adquisitivo que habrían ganado en un primer momento.
A partir de entonces, el consumo interno solamente podría mejorar ligeramente gracias a la ilusión monetaria, y las autoridades deberían tomar medidas para no caer en un círculo vicioso de inflación y revisiones salariales.
Por otra parte, los efectos redistributivos del SMI tampoco están claros, ya que sus defensores suponen que un mayor salario mínimo resta beneficios empresariales que de otro modo pasarían a manos de unos propietarios con mayor nivel de renta. Sin embargo, olvidan que en muchas ocasiones esos beneficios se reinvierten en la empresa (mejorando las condiciones de los propios trabajadores) y que frecuentemente muchos de los accionistas en realidad son personas de rentas medias e incluso bajas. Además, la inflación generada por un SMI más elevado podría mermar el poder adquisitivo de los sectores de renta baja que dependen de prestaciones fijas, como los pensionistas o los desempleados que sobreviven gracias a ayudas públicas.
La inflación generada por un SMI más elevado podría mermar el poder adquisitivo de los sectores de renta baja que dependen de prestaciones fijas.
Adicionalmente, puede argumentarse que un SMI demasiado elevado puede tener un efecto nocivo sobre el desempleo, ya que podría expulsar a los trabajadores menos remunerados del mercado laboral. Esto significa, por ejemplo, que un salario mínimo de 1.000 euros impediría acceder a un empleo a todas aquellas personas que no puedan exigir esa cantidad por su trabajo, por el simple hecho de que éste aporta un valor inferior a la empresa. Por este motivo, en muchas ocasiones (especialmente en países poco desarrollados) los aumentos del SMI que no siguen la evolución de la productividad real solamente acaban fomentando el trabajo en negro, y tienen poca incidencia sobre la vida de los trabajadores. Por lo que el salario mínimo puede acabar perjudicando precisamente a los que se pretende ayudar imponiéndolo.
ley-de-oferta-y-demanda_-mercado-de-trabajo_salario-minimo
En el marco teórico, si el salario mínimo está por encima del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado laboral, se producirá una pérdida de empleo. Si está por debajo, no tendrá ningún efecto sobre el empleo. Lo difícil es saber donde está ese equilibrio.

El SMI en Europa

En cuanto al Viejo Continente, caracterizado hasta hace poco tiempo por la flexibilización laboral, el SMI ahora parece estar al alza en casi todos los países. Sus efectos sobre el empleo, sin embargo, son dispares y no parecen presentar ningún patrón claro.
Países UESMIAumento SMI (nominal)Aumento SMI (real)Aumento desempleo
Luxemburgo1.922,96 €28%6%2%
Bélgica1.501,82 €22%3%0%
Países Bajos1.501,80 €18%2%2%
Irlanda1.461,85 €13%4%5%
Francia1.457,52 €20%5%2%
Alemania1.440,00 €0%-15%-6%
Reino Unido1.378,87 €14%-11%0%
Eslovenia790,73 €54%33%3%
España756,70 €20%2%14%
Malta720,46 €23%3%-1%
Grecia683,76 €-4%-21%16%
Portugal589,17 €31%15%4%
Polonia409,53 €76%53%-6%
Croacia395,61 €0%-23%5%
Estonia390,00 €103%66%0%
Eslovaquia380,00 €109%88%-2%
Letonia360,00 €178%137%3%
Hungría332,76 €35%-3%-1%
República Checa331,71 €27%6%-2%
Lituania300,00 €88%54%3%
Rumania217,50 €143%98%0%
Bulgaria184,07 €125%89%0%
Dinamarca2%
Italia5%
Chipre10%
Austria0%
Finlandia2%
Suecia0%

Datos de 2015 para los salarios mínimos y comparativa con 2007 para los crecimientos. Evolución de los salarios reales descontando el IPCA anual acumulado en cada país. Fuente: Eurostat.
Entre los países más exitosos están Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa, los cuales han conseguido reducir su desempleo y subir el salario mínimo. Apostando por un modelo basado en la industria orientada a la exportación y en el desarrollo de sus mercados internos, la modernización de sus economías les ha permitido aumentar la productividad de sus trabajadores y gracias a esto han podido afrontar un aumento continuado de los salarios mínimos, generando un círculo virtuoso entre consumo y producción.
En el lado opuesto encontramos países como Portugal, Letonia y Lituania, que también han apostado por subir el salario mínimo, pero han sufrido un al mismo tiempo un crecimiento alarmante del desempleo. Por último también cabe señalar algunos casos de congelación del salario mínimo (Croacia) o de su reducción (Grecia), aunque ninguno de ellos parece haber sido capaz de generar empleo por sí mismo.
En cualquier caso, lo cierto es que el SMI es sin duda una de las claves del debate económico europeo actual. Si bien es cierto que su alcance real es limitado (ya que en muchos casos los salarios mínimos están establecidos por los convenios colectivos de cada sector) es importante como referencia de las condiciones laborales en un país. Como ya hemos comentado, las opiniones están divididas entre quienes buscan flexibilizar el mercado laboral y dirigir los esfuerzos a mejorar la productividad (contando con que ésta presionará al alza los salarios reales) y quienes buscan potenciar el SMI para fomentar el consumo. Independientemente de valoraciones ideológicas, en realidad el debate de fondo sobre aumentar la renta de un país actuando sobre la oferta o sobre la demanda: un dilema tan antiguo como la propia economía.

martes, 8 de enero de 2019

La campaña de rebajas generará empleo

La campaña de rebajas generará más de 157.000 contratos, un 8% más que en 2018

Durante enero y febrero, se realizarán 157.310 contrataciones, un 7,5% más que la cifra registrada durante el mismo periodo del año anterior (146.274

Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha realizado un estudio sobre la previsión de contratación para la campaña de rebajas de 2019, que incluye los contratos extra que se realizarán por esta campaña durante los meses de enero y febrero en los sectores de comercio y transporte y logística. En los últimos años, la contratación durante este periodo se ha visto afectada por el auge del consumo, en especial del comercio electrónico, uno de los principales impulsores del aumento previsto también para 2019.

Randstad destaca que la campaña de rebajas de 2019 generará más de 157.000 contratos en los sectores de comercio y transporte y logística, la cifra más elevada de toda la serie histórica. En concreto, se generarán 157.310 nuevas contrataciones durante los meses de enero y febrero, un 7,5% más que la cifra registrada durante la campaña de rebajas de 2018 (146.274) y casi el doble (90,7%) que la registrada en 2006, cuando se generaron 82.496 nuevos contratos. 2019 se sitúa como el sexto año de crecimiento consecutivo en número de contrataciones, y marca un nuevo hito al superar por primera vez en la historia la cifra de 150.000.

Cuando se analiza la serie histórica, el análisis de Randstad revela que, tras superar los 82.400 contratos en 2006, esta cifra creció durante dos años consecutivos hasta alcanzar los 100.000 en 2008. El año siguiente, 2009, se produjo el mayor descenso (-51,4%) registrado, cuando la campaña de rebajas generó menos de 50.000 incorporaciones. A partir de este momento, a excepción de un leve decrecimiento en el año 2013 (-2,2%), el número de contratos registrados durante este periodo del año ha aumentado paulatinamente durante los siguientes diez ejercicios, hasta alcanzar la cifra más elevada en 2019 (157.310). A pesar de ser el volumen de contratación más elevado, y del buen ritmo de crecimiento, se prevé el menor incremento de los últimos seis años (+7,5%).

“El aumento del consumo en esta época del año afecta directamente a la reactivación del mercado laboral, ya que las empresas necesitan incorporar a profesionales para satisfacer el incremento de la demanda, en un sector tan estratégico para la economía como es el comercio. Si bien, al igual que en la campaña anterior, se prevé una leve desaceleración en la generación de contratos respecto a años anteriores, cuando el incremento era de dos dígitos. Randstad estima que la tendencia para los próximos años seguirá siendo positiva, aunque el crecimiento no sea tan acentuado”, señala Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad.


Cantabria y Murcia son las regiones que más crecen.

Randstad también analiza el comportamiento del mercado laboral en la campaña de rebajas según la región. Según las previsiones elaboradas por Randstad, todas las regiones y provincias incrementan el número de contrataciones para esta época de año respecto a la misma fecha del año anterior, siendo Cantabria (11,7%) la que más crece, seguida de Murcia (11,4%) y La Rioja (9,6%). A continuación, se sitúan Aragón (9%), Canarias (8,9%), Andalucía (8,3%), Castilla-La Mancha (8,3%), Castilla y León (7,8%), Euskadi (7,7), Madrid y Galicia (7,6%), todas ellas por encima de la media nacional (7,5%). Baleares se sitúa al mismo nivel (7,5%).

Con crecimientos menos elevados y situándose por debajo de la media nacional, se encuentran Navarra (7,2%), Comunitat Valenciana (6,6%), Catalunya (5,9%), Asturias (4,3%) y Extremadura (4%).

Si se desciende al ámbito provincial, Castellón (11,9%), Cádiz (11,9%), Álava (11,1%), Soria (11%), Palencia (11%), Cuenca (11%) y Huesca (10,9%) son las que crecen a doble dígito. En el lado contrario, con los menores incrementos, se sitúan Badajoz (3,7%), Lleida (3,2%) y Segovia (1,4%).

En términos absolutos, Andalucía es la región donde más contratos se firmarán durante la campaña de rebajas, con 28.875 incorporaciones. Le siguen Catalunya (23.795), Madrid (21.240) y Comunitat Valenciana (20.945), con más de 20.000 contratos cada una de estas regiones. Dos de cada tres contratos que se realizarán durante la campaña de rebajas será en una de estas cuatro comunidades autónomas. Por otro lado, La Rioja (800), Cantabria (2.185), Navarra (2.310), Extremadura (2.450) y Baleares (2.895) son las comunidades autónomas que registrarán menos contratos.



El comercio electrónico sigue liderando la generación de empleo.

La campaña de rebajas es una época donde las incorporaciones se concentran en el comercio y, durante los últimos ejercicios, en el sector de logística y transporte, debido sobre todo al auge del comercio electrónico. Se trata de un sector que está modificando los hábitos de compra de los consumidores, influyendo de manera directa en la dinamización del mercado laboral y modificando las necesidades de las compañías a la hora de incorporar profesionales.

En este sentido, los perfiles ligados a estos sectores, como empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén, transportistas, comerciales, profesionales de atención al cliente y contact center , serán los más demandados durante estos meses. Las empresas buscarán en estos profesionales capacidades y características entre las que destacan la experiencia y la rápida adaptación al puesto de trabajo.

Sin embargo, la experiencia y una adaptación eficiente no son los únicos requisitos para acceder a un empleo durante esta campaña. Las rebajas son una época de intensa actividad, donde la actitud de los candidatos influye, en muchas ocasiones, más que la aptitud. Es decir, una buena predisposición al trabajo es fundamental, más aún en los puestos de trabajo donde existe una clara atención al público.

El auge del comercio electrónico está influyendo, además, en la demanda de habilidades digitales para los profesionales por parte de las empresas, independientemente del sector en el que operen, o el puesto que necesiten. La digitalización y robotización del mercado de trabajo está llegando a todos los empleos, y cada vez son más las compañías que necesitan de profesionales con conocimientos digitales y formación especializada.

lunes, 7 de enero de 2019

Datos afiliación a la Seguridad Social enero 2019

La Seguridad Social culmina el año con más de 19 millones de afiliados

La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 19.024.165 ocupados en diciembre. Se trata del mejor dato de cierre de año de la serie histórica, solo superado por 2007 (cuando se alcanzó la cifra de 19.372.777).

En términos interanuales, el mes de diciembre cerró con una media de 563.965 afiliados más, el 3,06%. Del total, 272.449 son mujeres (aumenta en un 3,19%) y 291.516, hombres (2,94%, más).

Hay que destacar en este cierre de año la cifra de afiliación sin el componente estacional, superior también a los 19 millones (19.034.114), gracias a un aumento intermensual de 55.872, el mayor incremento en un mes de diciembre.

El número de mujeres ocupadas marca un máximo en la serie y asciende a 8.826.470, con un 3,19% más en el último año. La cifra de hombres trabajadores se sitúa en 10.197.695.

El número de trabajadores extranjeros afiliados al sistema es de 1.992.849.

Hay que subrayar la evolución de la relación afiliado/pensionista, 2,28, que en diciembre aumenta en 5 décimas respecto a la del año pasado (2,23%).

Respecto a 2017
En relación al año pasado, el Sistema ha ganado 563.965 afiliados, el 3,06% más. En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 513.400 trabajadores (3,38%). Un crecimiento que alcanza el 3,68% si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar).

En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó en más de un punto y medio (1,56%), lo que se traduce en un crecimiento de 49.986 personas. El Régimen del Mar creció un 1,63%  (1.003) y el Carbón registró descenso de 425 (-17,52%).

En términos anuales la ocupación avanza en todas las Comunidades Autónomas. Destacan porcentualmente los incrementos en 8 comunidades autónomas por encima de los 3 puntos y las ciudades autónomas de Ceuta (4,06%) y Melilla (7,70%). El mayor crecimiento lo registró Madrid (3,98%), la Comunidad Valenciana (3,77%), Castilla-La Mancha (3,47%), Canarias (3,37%), Andalucía (3,26%),  Región de Murcia (3,20%), Baleares (3,16%) y Navarra (3,03%).

Balance respecto al mes anterior
El Régimen General registró un incremento de 80.395 personas (0,51%) y suma un total de 15.704.883, la cifra más alta desde 2012, año en el que se produjo la integración del Régimen Agrario como Sistema Especial en el Régimen General. Por sectores económicos, los mayores crecimientos de la afiliación en diciembre se registraron en: Comercio; Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas con 26.962 (1,11%); en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales con 21.265 (1,42%) Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria, 7.835 (0,72%); Transporte y Almacenamiento, 3.582 (0,50%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, 3.478 (1,35%). En sentido contrario, los principales descensos se computaron en Hostelería
(-13.699), Construcción (-13.472) e Industria Manufacturera (-7.617).

Destaca el crecimiento en el Sistema Especial Agrario por cuenta ajena, que finalizó con  52.843 afiliados medios más (6,97%), principalmente por las campañas agrícolas como la de la aceituna en Jaén.

Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del  Hogar descendió en 718 (-0,17%) y totaliza 410.634 trabajadores.

El Régimen de Autónomos registra 3.254.663 personas, tras sumar 526 personas (0,02%) en el último mes.  

Respecto al Régimen Especial del Mar, resta 2.333 ocupados (-3,59%), hasta situarse en  62.620 afiliados. Finalmente, el Carbón está constituido por 1.999, 47 menos.

Por territorios, el número de trabajadores creció en diciembre en 12 comunidades autónomas y las 2 ciudades autónomas. Los mayores incrementos en términos absolutos corresponden a Andalucía (57.034), Madrid (15.908), Comunidad Valenciana (5.772), Castilla-La Mancha (7.555), Canarias (2.724), País Vasco (2.367) y Región de Murcia (2.312). Los mayores descensos los encabezan Baleares (-15.654), Galicia (-3.764), Cantabria (-1.006), Navarra (-902) y Castilla y León (-814)

sábado, 5 de enero de 2019

Desciende el paro registrado en los últimos doce meses

El paro registrado baja en 210.484 personas en los últimos doce meses, una reducción interanual del 6,17%

El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 210.484 en los últimos doce meses, con un ritmo de reducción interanual del 6,17%. Así, la cifra total de parados se sitúa en 3.202.297. El paro registrado continúa en sus niveles más bajos de los últimos 9 años.

En términos desestacionalizados, el paro ha descendido en 8.746 personas.

El número de desempleados se ha reducido en diciembre en 50.570 personas en relación con el mes anterior, un 1,55%.

El desempleo masculino se sitúa en 1.337.244 personas, al bajar  en 5.697 (-0,42%) y el femenino en 1.865.053, al reducirse en 44.873 (-2,35%) en relación al mes de noviembre. Si lo comparamos con diciembre de 2017, el desempleo masculino baja en 122.482 (-8,39%) personas, y el femenino desciende en 88.002 (-4,51%).

Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años se reduce en diciembre en 17.378 personas (-6,57%) en relación con el mes anterior. En términos interanuales baja en 21.194 personas, a un ritmo del 7,9% (1,73 puntos por encima de la tasa de reducción global)

Entre los que tienen 25 y más años el paro baja en 33.192 (-1,11%).

El paro registrado ha bajado en 14 comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (-22.306), Madrid (-6.578), Comunidad Valenciana (-4.433). Sube, sin embargo, en Cantabria (718) y  La Rioja (172).

Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Agricultura en 10.392 (-6,97%), en Servicios, donde baja 43.874 (-1,93%), y en el colectivo sin empleo anterior se reduce  en 10.269 (-3,66%). Por el contrario aumentó en el sector Industria en 3.967 (1,42%), y en Construcción en 9.998 (3,74%).

La contratación indefinida en 2018, la más alta de la serie histórica
En el conjunto del año 2018 se han celebrado 2.284.924 contrataciones indefinidas, 355.674 más que el año anterior. Esta cifra es la más alta de toda la serie histórica y supone un incremento del 18,44% con respecto al total del año 2017.

El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.709.631. También es la cifra más alta de toda la serie histórica en un mes de diciembre. De ellos, 144.778 eran contrataciones indefinidas y 1.564.853 contratos temporales.

Respecto a los contratos indefinidos, en diciembre se ha registrado un incremento de 13.711 (10,46%) sobre igual mes del ejercicio anterior, mientras que los temporales han aumentado un 2,89%. Las contrataciones indefinidas representan este mes un 8,47% de todos los contratos.

Por su parte, la contratación acumulada en el conjunto de 2018 ha alcanzado la cifra de 22.291.681.

Prestaciones
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de noviembre del 59,9%, lo que supone un aumento de casi dos puntos (1,97) respecto al mismo mes de 2017.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre han sido 1.844.843, un 3,0% menos respecto al mismo mes del año anterior.

El importe de la nómina ha sido de 1.507,4 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.