Mostrando entradas con la etiqueta Noticia Generales Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticia Generales Empleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de mayo de 2021

El SEPE participa en FITUR TALENT 2021

FITUR, en su vocación de ofrecer a la industria turística nuevos contenidos y herramientas orientadas a impulsar su crecimiento, estrenó en su pasada edición un nuevo espacio monográfico que pondrá el acento en las personas, en su talento, sus habilidades y capacitación profesional. En este contexto, y en el marco de la 41 edición de la feria FITUR que se va a celebrar en Ifema del 19 al 23 de mayo, se desarrollará la edición de FITUR TALENT 2021, espacio monográfico que pone el acento en el potencial de las personas, en su talento, habilidades y capacitación profesional como ejes de crecimiento de las empresas turísticas.


FITUR TALENT, que contará con un espacio expositivo y contenidos propios, analizará a través de jornadas, talleres y encuentros, las perspectivas y estrategias de empresas turísticas, empresas de gestión y reclutamiento del talento, universidades y centros de formación.


En el marco de estos encuentros, El SEPE participará mañana viernes, 21 de mayo de 2021 a las 10.30 de la mañana en una mesa redonda organizada por la fundación Finnova: “La Generación del Mañana: Talento y Nuevos Formatos” en la que Sandra García, Coordinadora, Sistema Nacional de Garantía Juvenil España y María José Arias Fernández, Coordinadora Nacional, Red EURES en España informarán sobre las posibilidades de empleo, formación, forma de acceso, etc  que tanto el Sistema Nacional de Garantía Juvenil como la Red EURES ponen a disposición de los jóvenes.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Agro y logística continuarán siendo los sectores líderes de creación de empleo en 2021

 Agro y logística continuarán siendo los sectores líderes de creación de empleo en 2021

Ambos sectores registraron incrementos en la contratación por encima del 20% y son, junto a la industria manufacturera, los únicos en contratar más que en 2019

  • empleo, como la seguridad informática, el trabajo a distancia o la formación online
  • Algunos de los perfiles más demandados por los empleadores serán aquellos que con conocimientos en big data, inteligencia artificial o machine learning
  • Valentín Bote, director de Randstad Research: “La logística y las nuevas tecnologías seguirán siendo protagonistas del mercado laboral en el 2021”

Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo ha elaborado una previsión de los sectores más dinámicos en la generación de empleo de cara a 2021, teniendo en cuenta los últimos datos de contratación ofrecidos por SEPE y por su Observatorio de las ocupaciones.

Randstad prevé que los sectores más activos actualmente en cuanto a generación de empleo, la agricultura, la logística y la industria manufacturera, van a continuar demandando profesionales en 2021. Durante el pasado mes de noviembre, la suma de estos tres sectores supuso cerca de 617.000 contratos, más del 44% del total que se firmaron. A pesar de que la contratación en general se redujo en un 17,6% en comparación con el mismo mes de 2019, agricultura, logística e industria manufacturera fueron los únicos sectores importantes[1] en ver crecer su volumen de contratación con respecto al año pasado.

Número de contratación y variación de los sectores más dinámicos

Fuente: Randstad Research y SEPE

A estos sectores se les une otras actividades más concretas y muy relacionadas con las nuevas tecnologías que también generarán trabajo, como el comercio electrónico, la seguridad informática, las soluciones de trabajo a distancia, la formación online o la generación de contenidos en streaming.

“Durante los últimos meses hemos sido testigos de que el comercio electrónico ha sido un notable dinamizador de nuestra economía, por lo que la logística y las nuevas tecnologías seguirán siendo protagonistas del mercado laboral en el 2021, además de la agricultura y de determinadas industrias”, prevé Valentín Bote, director de Randstad Research.

Sector primario, un generador habitual de empleo

El sector de la agricultura y la ganadería ha sido uno de los principales dinamizadores del empleo en nuestro país, en especial en cuanto a contratación de duración determinada, y la tendencia es, según Randstad, que continúe siéndolo durante 2021. De hecho, durante este pasado mes de noviembre, el sector primario ha sido el mayor generador de contratos, un total de 314.790 firmas, un 25,2% más que las obtenidas en noviembre de 2019, siendo también el mayor aumento de todos los sectores.

A nivel autonómico, Andalucía experimentó el mayor incremento de la contratación en agricultura, un 38,8%, seguida por Baleares (23,8%) y la Región de Murcia (21,8%). La comunidad andaluza es también la que registró un mayor volumen de contratos (185.833), seguida a lo lejos por la Región de Murcia (42.915) y la Comunitat Valenciana (34.327).

El momento de la logística

Los hábitos de consumo adquiridos durante el confinamiento, en los que juega un papel fundamental el comercio electrónico, están teniendo una influencia determinante en que el sector de la logística se haya convertido en uno de los más dinámicos en lo que a creación de empleo se refiere. Randstad prevé que la demanda de profesionales en el sector logístico siga arrojando cifras positivas en este 2021, al continuar creciendo el ecommerce, en especial entre los pequeños negocios.

El sector logístico es el responsable actualmente de 133.637 contratos, un 22,3% más que el año pasado. Los incrementos más pronunciados con respecto a 2019, muy por encima de la media nacional, se encuentran en Castilla-La Mancha (69%), La Rioja (64,9%) y la Comunitat Valenciana (45,2%). Por su parte, los mayores volúmenes se registraron en Andalucía (22.729), Catalunya (21.211) y la Comunidad de Madrid (18.650).

Oportunidades de empleo en la industria

El informe elaborado por Randstad destaca que determinadas industrias, como la sanitaria, la farmacéutica y la alimentaria, continuarán generando empleo durante el 2021. De hecho, el sector de la industria manufacturera[2], al que pertenecen estas actividades, registró 168.477 contratos en noviembre, un 6,1% más que hace doce meses.

A nivel autonómico, los mayores incrementos de la industria manufacturera tuvieron lugar en Castilla-La Mancha (23%), Cantabria (22,2%) y Aragón (19,9%). En lo que se refiere a números de contratación en este sector, tuvieron lugar en Catalunya (28.925), la Comunitat Valenciana (23.171), y Andalucía (18.655).

Tecnología, apuesta ganadora

Más allá de estos sectores en concreto, Randstad destaca que ciertas actividades van a generar empleo de manera notable durante los próximos meses, en especial todas aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. El desarrollo de herramientas y soluciones adaptadas a la actual situación, como el teletrabajo o el consumo de ocio desde el hogar, van a crecer exponencialmente, por lo que requerirán de nuevo talento.

En un mercado donde el canal digital va a ser protagonista, determinadas herramientas van a tener una importancia determinante. De hecho, algunos de los perfiles más demandados por los empleadores serán aquellos que con conocimientos en big data, analítica de datos, inteligencia artificial o machine learning, comercio electrónico o transformación digital.

En una situación en la que las demandas del mercado laboral cambian con gran facilidad, Randstad recomienda que los profesionales, independientemente de la situación en la que se encuentren, inviertan en su formación, en especial en competencias digitales. De este modo podrán mejorar su empleabilidad y adaptarse a las posibles oportunidades que surjan.

[1] La industria manufacturera incluye, según SEPE, las actividades de industria de la alimentación, bebidas, tabaco, textil, calzado, madera, papel, artes gráficas, química, farmacéutica, productos informáticos y eléctricos, vehículos a motor o muebles entre otros.

[2] Este estudio no tiene en consideración los sectores que suponen menos del 5% de la contratación total.

jueves, 12 de noviembre de 2020

El empleo en el sector turístico y la hostelería por la situación sanitaria por el Covid 19

 Tecnología y retención de talento, los puntos de acción de las empresas turísticas para su recuperación.

  Turijobs, el portal de empleo líder en Turismo y Hostelería, analiza la situación actual del sector turístico y hostelero a nivel europeo y compara la evolución del impacto del COVID-19 en la industria con respecto a hace medio año. 

Habiendo analizado más de 5.127 respuestas, destaca el fuerte impacto que sigue teniendo el COVID-19 en el sector, la fuga de talento y la previsión de una muy lenta recuperación de las empresas donde la tecnología será clave en el proceso.

 

El sector sigue severamente dañado y ante la falta de oportunidades, el talento busca alternativas fuera de él.

 

El sector sigue severamente dañado debido al cierre obligado de los negocios, el toque de queda y las restricciones de movilidad impuestas por los gobiernos a nivel global. Si bien en mayo un 9% de las empresas del sector aseguraba no haber sufrido sus consecuencias, a día de hoy este porcentaje se ha reducido aún más siendo solo un 3%.  

 

Las empresas afectadas siguen tomando las medidas necesarias para poder mantener sus negocios a flote en esta época de incertidumbre, siendo los ERTEs la medida más común a nivel europeo, habiendo aumentado un 10% más el número de negocios que se han visto obligados a aplicarlos.

 

Evidentemente, la reducción de la actividad no solo ha provocado un aumento de los ERTEs, sino también un parón en la necesidad de nuevos profesionales, siendo así la segunda medida más aplicada la congelación de los procesos de selección, con un 64% de empresas encuestadas asegurando no tener previsto hacer contrataciones en los próximos tres meses, un 23% en los próximos seis meses y un 35% sin espera hacerlo hasta que pase un año. De todos los encuestados, ninguno afirma estar reclutando actualmente.

nivel europeo hay un panorama ligeramente más optimista, con un 30% de empresas en Suiza pensando en contratar en los próximos tres meses, seguido de Austria con un 28% y Alemania en tercer lugar con un 15%.

 

Pesimismo en el sector: los negocios no esperan una vuelta a la normalidad hasta dentro de dos años.

 

En España, un 83% de los negocios siguen estando severamente afectados por el COVID-19 y las consecuentes medidas impuestas por las autoridades para mitigar la propagación del virus.

Mirando al futuro, la recuperación en España parece que va a ser lenta y tardará en llegar, con un 48% de encuestados considerando que hasta dentro de dos años la situación no será igual que antes del COVID-19. A corto plazo la situación les parece bastante complicada y un 55% asegura que a tres meses vista la situación va incluso a empeorar.

De nuevo, si miramos la percepción de la situación de otros países europeos, vemos que hay más optimismo y tienen más confianza en que la recuperación se dará en el próximo medio año: Países como Suiza, con un 43%, o Portugal, con un 33%, creen que en seis meses el sector volverá a los mismos niveles que antes de la crisis sanitaria. 

Tecnología: redefiniendo el futuro del sector.

Un 67% de encuestados afirma que las circunstancias actuales nos han enseñado a trabajar de una manera diferente, por ejemplo, en remoto desde nuestras casas, y cómo la tecnología ha sido y está siendo clave en la redefinición de los trabajos y las empresas. De cualquier modo, a pesar del alto porcentaje de encuestados que afirman la importancia de la tecnología, solo un 21% de ellos ha invertido en ella durante este periodo.

El desempleo aumenta en el sector y el talento busca alternativas fuera de la industria.

 

Según los resultados de la encuesta, un 77% de candidatos está actualmente sin trabajar, de los cuales un 58% está en desempleado y un 19% en ERTE.

 

Ante estas circunstancias y viendo las perspectivas de futuro que tienen los negocios, un 75% está en búsqueda activa de trabajo, de los que un 43% lo está buscando fuera de la industria y un 25% asegura que considerará salir de ella en un futuro.

 

Aun así, los profesionales son realistas y saben que la situación es complicada, con un 30% de encuestados considerando que como mínimo tardarán 6 meses en encontrar un nuevo trabajo.

 

Si quieres conocer todos las conclusiones y resultados en detalle, puedes descargarte el Informe completo aquí.

lunes, 19 de octubre de 2020

Banco Santander, elegida como una de las 25 mejores empresas del mundo para trabajar

 Banco Santander ha sido elegida por segundo año consecutivo como una de las 25 mejores empresas del mundo para trabajar (Best WorkplacesTM). La entidad ha sido seleccionada entre más de 10.000 organizaciones de 92 países que garantizan una experiencia excepcional para los empleados, con relaciones de máxima confianza y entornos de trabajo que son justos y equitativos para todos. 


El reconocimiento a Santander es una demostración de su forma de trabajar. La entidad cuenta con una estrategia basada en la confianza y una cultura corporativa que fomenta la diversidad y está orientada a resultados. En las encuestas del banco, el compromiso de los empleados ha aumentado nueve puntos porcentuales desde el inicio de su transformación cultural en 2014. Hoy, los empleados trabajan en un entorno más flexible centrado en la diversidad e inclusión, donde se evalúa no sólo lo que hacen, sino cómo lo hacen.


Alexandra Brandao, responsable global de Recursos Humanos, Banco Santander, dijo: “Estamos muy orgullosos de recibir este reconocimiento, que refleja nuestra forma de trabajar como banco responsable. Nuestra misión de contribuir al progreso de las personas y de las empresas es lo que nos mueve cada día y nuestra cultura nos ayuda a lograrlo haciendo las cosas de acuerdo con el "Santander Way", de una forma sencilla, personal y justa que se sustenta en nuestro comportamiento y liderazgo. 



Brandao añadió: “2020 ha estado dominado por la pandemia de la covid-19, durante la cual la salud y el bienestar de nuestros compañeros ha sido nuestra máxima prioridad. Gracias a una rápida actuación, la mayoría de nuestros compañeros pudieron trabajar de forma remota y se proporcionó el apoyo necesario a quienes trataban con los clientes cara a cara. La Semana Santander nos dio la oportunidad de celebrar el gran trabajo que han realizado nuestros equipos. Es estupendo oír las historias de los compañeros, que demuestran cómo ayudaron a nuestros clientes durante la pandemia”.

El mes pasado, Euromoney reconoció a Santander como Mejor Banco del Mundo en Diversidad e Inclusión. El banco ha implantado diversas medidas para apoyar la diversidad y la inclusión, como un estándar mínimo mundial para el permiso parental en todos sus mercados. La entidad se ha fijado una serie de objetivos para fomentar la diversidad y la inclusión dentro de la empresa, como lograr que entre el 40 y el 60% de los miembros del consejo sean mujeres en 2021, entre otros. Banco Santander ha logrado, además, la máxima calificación en el Índice de Igualdad de Género (GEI) de Bloomberg los últimos dos años. 


Michael C. Bush, consejero delegado de Great Place to Work, dijo: “Enhorabuena a las mejores empresas para trabajar del mundo. Estas organizaciones no solo han tenido éxito en crear una cultura global inclusiva y de gran confianza, sino que se han enfrentado a los retos históricos del año pasado con respuestas inspiradoras y profundamente humanas. En los peores momento, los mejores del mundo nos han aportado esperanza para un futuro mejor".

martes, 29 de septiembre de 2020

Los puestos digitales más demandados en 2021

 


Chief Digital Officer será el profesional digital más demandado en 2021


Los 7 puestos digitales más demandados en 2021

En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han ido incrementando de forma considerable el Valor Añadido Bruto (VAB) de nuestro país. En 2014 estaba situado en 36.787 millones de euros y el pasado año se posicionó en 37.582 millones de euros. De este sector depende en gran parte el crecimiento de España y supone aproximadamente el 3.15% del PIB

Respecto a la Unión Europea, aproximadamente el 50% de su productividad se debe a las inversiones destinadas a esta área. De hecho, el pasado 20 de febrero de este año, la Comisión Europea presentó una estrategia digital europea llamada “Shaping Europe's Digital Future”. La misma consta de tres pilares fundamentales: usar la tecnología para el bien de la sociedad, hacer que la economía digital sea justa y competitiva y que gracias a la digitalización, se consiga una sociedad abierta, democrática y sostenible

Algunos de los propósitos dirigidos a los ciudadanos europeos que recogen estos tres pilares, destacan la predisposición a invertir en competencias digitales, proteger de los ciberataques, ampliar la capacidad informática de Europa para crear soluciones relacionadas con la medicina, el transporte y el medio ambiente, proponer una Ley de Servicios Digitales para reforzar la responsabilidad de las plataformas online, combatir la desinformación digital y fomentar un contenido de medios de comunicación diverso y fiable.

¿Cuál es la situación en España de este sector?

El sector TIC crece cada año en nuestro país a un ritmo regular de un 3,2%, que suman en total más de 35.100 compañías. La mayor parte de estas empresas se dedican a ofrecer servicios, un 96% del total y el resto se ocupa de la fabricación, un 4%. 

Si distinguimos entre diferentes sectores, destaca el incremento de empresas dedicadas a las actividades informáticas frente al resto. De la misma forma que han incrementado el número de entidades, también lo ha hecho su cifra de negocio. En los últimos 5 años ha sumado un total de 115 mil millones de euros. Las inversiones en este sector para el próximo año subirán un 40% a nivel mundial.

En este contexto, el área de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) es la que más incremento ha tenido de número de profesionales en los últimos años según la web de empleo Jobatus. El año pasado creó cerca de 200.000 puestos de trabajo sólo en España, obteniendo un crecimiento de un 8,3% de su tasa de empleo y una facturación total de 25.000 millones de euros. 

Este acelerado crecimiento del entorno digital asegura oportunidades laborales que a su vez, exigirán un perfil profesional con una formación académica extensa en esta área o con formación en disciplinas especializadas en innovación y tecnología. 

No obstante, este perfil de candidato no es muy habitual. Según nuestro análisis realizado a más de 300 empresas del sector, aproximadamente el 70% de los entrevistados no posee los conocimientos exigidos y dichos puestos profesionales todavía están a la espera de ser cubiertos. De hecho, a medida que pasa el tiempo, van surgiendo nuevas oportunidades laborales y se acumula la necesidad de estos trabajadores en las empresas.

Según hemos concluido, los puestos más demandados por estas empresas son los relacionados con los negocios digitales, ciberseguridad, inteligencia artificial y el Big Data

Los perfiles pertenecientes a estas disciplinas serán altamente requeridos por las empresas inmersas en el sector tecnológico-digital  y para aquellas que se encuentren en plena conversión o desarrollo.

¿Cuáles serán los 7 profesionales digitales más demandados en 2021?






  1. CHIEF DIGITAL OFFICER (CDO)

Es el encargado de transformar digitalmente a las empresas. El objetivo del CDO es crear nuevas ocasiones de negocio, tráfico de ingresos y ofrecer servicios a los clientes a través de las tecnologías digitales. Su máxima labor será digitalizar por completo cualquier unidad de negocio. Principalmente son especialistas en modelos digitales aunque posean estudios relacionados con el ámbito tecnológico. Por esto, es el máximo responsable del área digital y del e-commerce.

La figura del CDO, a día de hoy, es cada vez más necesaria en cualquier organización empresarial. En base a esto, es el puesto profesional más solicitado por las compañías y el de mayor remuneración del sector. Su salario puede superar los 100.000 euros anuales y la demanda de esta figura profesional ha aumentado un 62% en las empresas.

  1. ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial, en apenas unos años, ha cobrado especial interés para muchas multinacionales ansiosas por trabajar a fondo en esta disciplina que sin duda, ya está presente en  muchos aspectos de nuestro entorno.

Las competencias académicas que se exigen para estos profesionales son muchas, pero además se exigen habilidades relacionadas con la resolución de problemas y con la capacidad de análisis en este campo. 

A día de hoy, existe mucha más demanda que oferta en cuanto a expertos en IA y se espera un aumento para el próximo año por la expansión de este sector. El índice de demanda de este perfil laboral crecerá un 58%. Los sueldos de estos perfiles laborales suelen ser tan altos que dejan fuera de juego a las compañías más pequeñas, aproximadamente 120.000 euros anuales. 

3. DATA SCIENTIST

El perfil Big Data es el encargado de gestionar y analizar ingentes cantidades de datos para finalmente proyectar y predecir su comportamiento. Es una de las especialidades más solicitadas por las empresas y es la menos ofrecida por las instituciones académicas de España. En consecuencia existe en nuestro país un déficit considerable de este tipo de profesionales y por esto, se posiciona como uno de los perfiles más complicados de conseguir para las empresas. 

En 2016, los especialistas en Big Data fueron los más demandados por las compañías y en la actualidad continúan siendo altamente necesarios para las empresas de cualquier tamaño. La importancia del dato y la extracción de conclusiones son fundamentales para el desarrollo y anticipación de cualquier empresa, por lo que su demanda en el mercado laboral sigue creciendo de forma paralela al despliegue de infraestructuras digitales. 

A lo largo del próximo año, el 93% de las empresas analizadas aumentarán sus inversiones en la gestión de datos y la demanda de este perfil profesional aumentará un 52% en 2021. El sueldo percibido por los especialistas en big data puede superar los 70.000 euros anuales.

4. IT DIRECTOR

Es el máximo responsable de gestionar y ejecutar la infraestructura TI de una organización. Sus principales objetivos son supervisar los proyectos técnicos y comprobar que cumplen con los objetivos de la organización y recuperar y proteger los sistemas y procesos tecnológicos. También elabora presupuestos financieros y propone proyectos de capital a altos ejecutivos.

La figura del IT Director es altamente demandada por las empresas de naturaleza tecnológica y se presenta como un cargo esencial y de gran responsabilidad. La escasez de formación y experiencia de muchos de los candidatos a este puesto fomenta que sea uno de los perfiles más demandados, en concreto ha subido un 42% en las empresas de esta índole. Su salario anual puede ascender a 90.000 euros anuales.

5. CUSTOMER SUCCESS MANAGER

El papel de este profesional es fundamental en un mercado laboral donde la experiencia del cliente es la protagonista. Actualmente, las compañías ya no se conforman con conseguir clientes sino que además exigen que exista posteriormente una fidelización hasta que se vean cumplidos los objetivos económicos corporativos. De esto se ocupa el Customer Success Manager. Es el máximo responsable de ejecutar una estrategia, que tenga como fin, superar las expectativas que tenga el cliente respecto al producto o servicio para fidelizarlo.

Debido a la necesidad de las empresas de contar con este tipo de profesionales para impulsar las ventas, generar nuevas oportunidades contractuales  y garantizar la consecución de objetivos por cliente, la demanda aumentará un 34% en el próximo año. El sueldo percibido por estos profesionales supera los 70.000 euros anuales, dependiendo de su experiencia y objetivos cumplidos.


6. CHIEF INFORMATION SECURITY OFFICER (CISO)

Es el máximo cargo de ciberseguridad de una compañía. Se encarga de la proteger la información de una organización de acuerdo a sus objetivos. Para cumplir estos fines, el CISO genera protocolos de seguridad, trabaja en la privacidad de los datos y supervisa la ejecución de las normas de seguridad las respuestas del equipo ante los posibles contratiempos. 

Según datos obtenidos, la demanda de estos candidatos en las empresas crecerá un 30% y se espera que vaya en aumento posteriormente. El sueldo de estos profesionales es superior a 90.000 euros anuales.

7. RESPONSABLE COMERCIO ELECTRÓNICO (ECOMMERCE MANAGER)

El comercio electrónico crece en nuestro país a un ritmo vertiginoso. Según datos obtenidos durante  el primer trimestre de este año, las ventas registradas a través del e-commerce superaron los 12.500 millones de euros, lo que supone un crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior de más de un 23%

El desarrollo de este sector va directamente proporcionado a la demanda de profesionales especializados y experimentados en esta disciplina que garanticen la competencia de cualquier plataforma de comercio electrónico y su éxito a lo largo del tiempo. 

En la actualidad, este perfil digital es el séptimo más demandado debido a la cantidad de oferta formativa existente en nuestro país y a la gran variedad de expertos dedicados a esta profesión y posicionados como máximos responsables. De igual forma y en base al crecimiento de este sector, el índice de demanda de este perfil tan especializado crecerá hasta el año que viene un 28%. El salario anual obtenido por estos profesionales puede alcanzar los 70.000 euros anuales.



jueves, 30 de julio de 2020

La mitad de los españoles que teletrabajan no sabe si lo hace correctamente


Puntronic.com da unos consejos sobre cómo adaptar el espacio de trabajo, el equipo y las rutinas a trabajar desde casa

Parece que el teletrabajo se ha convertido en el tema de moda de los últimos meses. Algo que hace tiempo parecía imposible para la mayoría de los trabajadores y empresas, ahora está en boca de todos y es la mejor solución para unos y otros. Pero ¿realmente nos hemos adecuado nosotros y nuestro hogar para realizar bien nuestro trabajo?

La empresa líder en venta online de electrodomésticos
www.puntronic.com ha hecho una encuesta entre sus clientes que teletrabajan y, a pesar de que 6 de cada 10 aseguran ser igual o más productivos, más de la mitad no saben si lo están haciendo correctamente. Además, un 60% no sabe si tiene el equipo necesario y 7 de cada 10 no saben qué rutinas deben llevar.

Por ello, los expertos de Puntronic.com han elaborado una guía sobre qué hace falta para teletrabajar correctamente desde casa.

¿Qué debe tener el lugar de trabajo?

Cada vivienda es diferente, por lo que cada persona tiene que adaptar el espacio disponible a sus necesidades. Eso sí, en cualquier lugar para teletrabajar no pueden faltar estos elementos:

1. Una silla ergonómica
Teletrabajar implica pasar muchas horas sentado en una misma posición. Por eso, la silla es uno de los elementos más importantes, y la clave de todo está en la ergonomía. Una buena silla debe adaptarse al cuerpo, y para ello debe permitir regular la altura y la inclinación del respaldo. De lo contrario, pueden producirse problemas y dolores de espalda.

La posición correcta para estar muchas horas sentado es colocarse con los pies apoyados en el suelo y con los muslos formando un ángulo de entre 90 y 110 grados con respecto al cuerpo. Debemos mantener la espalda recta, con las rodillas formando un ángulo de unos 90 grados. Si no se pueden colocar cómodamente los pies en el suelo, hará falta un reposapiés.

2. Una mesa espaciosa
La mesa debe ser lo suficientemente amplia como para albergar todo lo necesario para la jornada: ordenador, teclado, material de oficina...

3. Buena iluminación
Lo más recomendable es que haya suficiente luz natural. Si hay que recurrir a la luz artificial, esta debe ser lo más similar posible a la luz natural. Los sitios oscuros pueden irritar los ojos y dificultan la concentración.

4. Si es posible, separar el lugar de trabajo del resto de la casa
Lo ideal es que se dedique un espacio solo para trabajar, como un despacho. Así, resulta más sencillo mentalizarse de cuándo es hora de trabajar y cuándo ha llegado el momento de descansar. Si no es posible, se puede crear un pequeño espacio dentro de otra habitación más grande (el salón, por ejemplo). Para facilitar esa separación, se puede recurrir a elementos divisorios, como mamparas o armarios.

5. Decoración agradable
El lugar de trabajo no tiene por qué ser aburrido y soso. De hecho, nos costará mucho menos sentarnos a trabajar si nos gusta qué vemos alrededor. Un ambiente agradable y bonito favorece la concentración y hace más llevadera la jornada.

6. Almacenamiento y organización
Si se descuida la organización en el teletrabajo, el desorden acabará afectando a nuestro hogar.

7. Una buena conexión a internet
Debemos asegurarnos de que llegue bien el wifi al lugar que hayamos elegido. De no ser así, habrá que escoger otra zona o conectar el ordenador al rúter mediante un cable.

¿Cuál es el equipo necesario para teletrabajar?

Algunas empresas proporcionan a sus empleados el equipo necesario para trabajar desde casa. Si no es así, cada persona tendrá que hacerse con el equipo más adecuado. Para cualquiera de los dos casos, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones para adaptarse correctamente a trabajar en casa:

1. El ordenador
El ordenador portátil tiene la clara ventaja de que puedes moverte con él a todas partes. No obstante, en el teletrabajo eso puede suponer un problema. Si el ordenador nos acompaña siempre, es mucho más difícil desconectar.

Por eso, el ordenador de sobremesa puede ser una opción más adecuada para el teletrabajo, especialmente si nos cuesta saber cuándo terminar la jornada. Al ser un dispositivo estático, se queda en el despacho: cuando se apaga, comienza el tiempo libre.

A la hora de elegir uno u otro, hay que valorar si solo se va a utilizar para trabajar. Si el mismo ordenador va a usarse para el trabajo y para el ocio, puede ser más útil un ordenador portátil para poder moverlo. Sin embargo, los ordenadores de sobremesa suelen ser más potentes y tienen más capacidad, por lo que son más adecuados para usar programas muy pesados (por ejemplo, los videojuegos). Además, permiten cambiar las piezas, así que es sencillo ir adaptándolos a nuestras necesidades.

2. El teclado
Si se elige un ordenador de sobremesa, será imprescindible añadirle periféricos, como el teclado, el ratón y el monitor. Pero también son recomendables si se usa un portátil.

Al usar el teclado, las manos y las muñecas deben quedar en una posición cómoda, sin doblarlas demasiado. Los expertos de Puntronic.com recomiendan que el teclado esté plano sobre el escritorio, no en una bandeja extraíble.

3. El ratón
Para usar el ratón sin dañar las muñecas, es recomendable tener una alfombrilla con almohadilla. De esta forma, la muñeca descansa mientras estamos usando el ordenador y permanece recta.

4. El monitor
El monitor siempre debe quedar a la altura de los ojos. Este requisito es difícil de cumplir si se utiliza un portátil, por lo que es mejor incorporarle una pantalla adicional.
Desde la pantalla hasta los ojos debe quedar una distancia de al menos 60 centímetros. Igualmente, es muy importante cuidar el brillo. Una luz muy agresiva puede irritar los ojos, pero una demasiado tenue nos obligará a forzar la vista. Por ello, lo ideal es mantener el brillo entre un 70 y un 80 %.

¿Qué rutina hay que tener para teletrabajar?

Lo más difícil de trabajar en casa es saber cuándo parar. Pero también todo lo contrario: concienciarse de que el tiempo de trabajo no es para hacer cosas personales.


1. Fijar horarios
Aunque trabajemos en casa, hay que cumplir una jornada laboral. Puede ser difícil mantener la concentración fuera de la oficina, y por eso es esencial acostumbrarse a unas rutinas similares a las del trabajo presencial. Si la jornada empieza a las 9 y termina a las 18, hay que cumplir ese horario de forma estricta. De lo contrario, corremos el riesgo de alargar de más la jornada.

2. Hacer descansos periódicos
Estar en la misma posición durante muchas horas puede perjudicar nuestra salud. Es importante hacer pequeños descansos, especialmente para estirar las piernas y levantar la vista de la pantalla. Con un descanso de unos 10 minutos cada hora es suficiente.

3. Separar el trabajo de la vida personal
Al estar todo el día en casa, surge la tentación de adelantar las tareas del hogar durante los descansos. Eso, aunque puede parecer una forma de ahorrar tiempo después, perjudica a la concentración. Es importante mantenerse centrado en una sola tarea (el trabajo) y ceñirse a la jornada laboral.

4. Ser flexibles cuando sea necesario
Hay personas que, por sus propias circunstancias, no pueden seguir unas rutinas muy estrictas (por ejemplo, si tienen niños pequeños o familiares a su cargo). Teletrabajar y seguir unas rutinas no implica que no podamos ser flexibles si hace falta: lo más importante es ser constantes y aprovechar las ventajas que supone no tener que desplazarse a la oficina.

Rosa Alsina, responsable de Puntronic.com, ha dicho: “Una de las grandes ventajas del teletrabajo es la flexibilidad que proporciona al empleado. Sin embargo, puede ser difícil adaptarse a esta nueva forma de trabajar, ya que es algo que prácticamente no se utilizaba en España hasta la crisis del coronavirus. Y no todo vale para teletrabajar: hay que cuidar el espacio de trabajo, nuestra postura durante la jornada, el equipo y nuestra rutina. Por eso, desde Puntronic.com hemos querido dar unos consejos para ayudar a todos esos trabajadores que puedan sentirse un poco perdidos en esta nueva realidad, para que aprovechen al máximo las ventajas de trabajar en casa".

martes, 14 de julio de 2020

Uno de cada cuatro españoles no se siente capacitado para teletrabajar


La percepción de los trabajadores de España es la segunda más baja de Europa, solo tras Francia (27%).

  • 4 de cada 10 trabajadores de nuestro país considera que se empresa no les está proporcionando el equipamiento tecnológico necesario
  • El 81% de los profesionales españoles consideran que es responsabilidad del empresario proporcionarles formación para mejorar sus habilidades tecnológicas

Randstad, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo, ha llevado a cabo un informe sobre la influencia de la tecnología en el mercado laboral en la llamada nueva normalidad, en la que tendrán un papel relevante las herramientas de empleo en remoto como el teletrabajo. Para ello, ha analizado los datos de la última oleada del estudio Randstad Workmonitor, elaborada a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales ocupados de 33 países.

Randstad revela que el 23% de los profesionales españoles asegura no contar con la tecnología ni los conocimientos para llevar a cabo su actividad de trabajo en remoto a través del teletrabajo, imprescindibles en la actual situación. La tasa obtenida en España es la segunda más baja de Europa, solo tras Francia (27%), la misma que Reino Unido (23%), y está por delante de otros países de nuestro continente como Alemania (22%), Países Bajos (21%), Italia (20%) y Portugal (10%).

Porcentaje de trabajadores que no se sienten capacitados para trabajar en remoto

Fuente: Randstad a partir de datos de Randstad Workmonitor

En Japón (54%) y Hong Kong (30%) es donde la percepción de falta de preparación ante los nuevos desafíos laborales que trae consigo la nueva normalidad es mayor que en ningún otro lugar, mientras que el país donde menos trabajadores se sienten así es en India (7%).

En España, son las trabajadoras las que menos capacitadas se sienten para trabajar en remoto. Así piensan el 26% de las profesionales mujeres, mientras que, entre sus compañeros varones, esta percepción es del 20%.

En lo que se refiere a sectores, el sanitario es el que en mayor medida sus trabajadores más echan de menos conocimientos y medios para poder teletrabajar (34,3%), seguidos por distribución (29,6%), industria alimentaria y química (28,6%), educación (27,7%), administración (24,5%) y construcción (23,1%).

Ya por debajo de la percepción media de los trabajadores españoles (23%), se encuentran los sectores financiero (22,2%), hostelería (21,2%), otras industrias (20,7%) y logística (19%). Los trabajadores que menos acusan la falta de medios para teletrabajar son los de los sectores de energía (16,7%), telecomunicaciones (16,7%) y Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC (11,1%).

Trabajadores españoles que no se sienten capacitados para trabajar en remoto por sector

Fuente: Randstad a partir de datos de Randstad Workmonitor

Según Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad, “es preocupante que los trabajadores no se sientan capacitados para llevar a cabo su labor en remoto. El teletrabajo no solo ha resultado fundamental durante el confinamiento, sino que va a tener mucha presencia a partir de ahora, como estamos comprobando, por ejemplo, con la intención por parte del Gobierno de legislarlo. Pero muchas empresas tienen que poner a disposición de los trabajadores medios y formación para que el teletrabajo sea una opción igual o más eficiente que el empleo presencial”.

Randstad también señala que una parte de los profesionales españoles echan en falta medios para poder teletrabajar. Cuatro de cada 10 trabajadores de nuestro país considera que se empresa no les está proporcionando el equipamiento tecnológico necesario para poder desempeñar su labor en remoto, cuatro décimas más que la media global (36%). España es el tercer país europeo en peor percepción en este sentido, solo por detrás de Portugal (47%) e Italia (41%). Por debajo del nuestro se encuentran Alemania (36%), Países Bajos, Francia (ambos con 34%) o Reino Unido (32%).

Responsabilidad de las empresas

Según buen parte los profesionales de nuestro país (81%), es responsabilidad del empresario proporcionar formación a los trabajadores para mejorar sus habilidades tecnológicas, necesarias para el trabajo en esta nueva normalidad, un punto porcentual por encima de la media del estudio (80%).

Por encima del nuestro, se encuentran países como Portugal (82%), Italia, Australia (ambos con el 83%), Argentina (84%), China (85%), e India (90%). Comparten en menor medida la idea de que las empresas han de formar a sus empleados, los trabajadores de Francia, Canadá (ambos con 79%), Alemania, Hong Kong (78%), Reino Unido, Estados Unidos (76%), Países Bajos (74%) y Japón (66%).

En lo que se refiere a la formación, el 60% de los profesionales españoles consideran que su empleador está invirtiendo para proveer a sus trabajadores de conocimientos que les haga afrontar con garantías la nueva situación laboral. A pesar de estar un punto porcentual por debajo de la media del estudio (61%), España se encuentra en la línea de países de su entorno, como Francia (58%), Alemania (59%), Países Bajos (60%) o Italia (61%).

India (85%), China (82%) y Estados Unidos (66%) lideran la lista de los países en los que sus trabajadores más confían en la dotación de tecnología y formación por parte de las empresas para afrontar la nueva normalidad. En el otro lado, los países más pesimistas son Japón (30%), Portugal (50%) y Hong Kong (56%).

Existe una percepción similar en cuanto a la inversión que llevan a cabo sus empleadores en medios tecnológicos y desarrollos digitales que permitan trabajar en la nueva normalidad. El 62% de los trabajadores españoles aseguran que sus empresas lo están llevando a cabo, el mismo porcentaje que los italianos y solo superior en Europa al de los británicos (61%) y portugueses (56%). India (90%), China (81%), Países Bajos (73%) y Estados Unidos (68%), lideran el ranking de los países en los que sus trabajadores más confían en el desarrollo tecnológico de sus compañías.