Paro juvenil: ¿Hacemos todo lo que está en nuestras manos?
Esta semana hemos conocido los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que traían la gran noticia de que la tasa de paro bajaba del 15% por primera vez desde 2008. Una gran noticia para todos si se tiene en cuenta los grandes esfuerzos que nos está suponiendo como sociedad remontar los niveles de empleo que conocimos en España. Sin embargo, el rigor de la crisis sigue afectando a 3.326.600 personas que siguen desempleadas de las cuales 528.800 tienen menos de 25, lo que conocemos como paro juvenil. Desde beWanted nos gustaría hablar hoy en este foro y tratar este problema que, por fortuna, es cada vez menos sistémico.
beWanted es la mayor plataforma de empleo juvenil que existe en Europa con más de 400.000 perfiles junior en búsqueda de una primera oportunidad profesional.
Nuestras señas de identidad son el perfil jr de nuestros candidatos y la única opción de que las empresas invitan a participar en los procesos de selección (las ofertas no son públicas y no es posible ‘apuntarse’ a ellas como se ha hecho tradicionalmente). En nuestros años de actividad hemos convencido a un alto volumen de candidatos para que se incorporen a beWanted, más de 5.000 empresas han confiado en nuestro método de reclutamiento y se han lanzado más de 1.000.000 de invitaciones a participar en procesos de selección. Estas cifras no son sino el reflejo más directo que pueden existir en el mercado oportunidades de futuro y que sin duda el principal mal ha sido la falta de puntos de encuentro con los candidatos verdaderamente eficaces.
Porque en ocasiones las cosas no son lo que parecen. Cuando en el año 2013 las tasas de paro juvenil superaban el 50% las grandes multinacionales transmitían a los futuros fundadores de beWanted las grandes dificultades con las que contaba para encontrar trabajo joven. Esta realidad generaba gran sorpresa en los por entonces headhunters que empezaban a comprobar atónitos cómo la única solución que se proponía era la constante publicación de ofertas de trabajo en portales de internet (al igual que se hacía antaño en los periódicos simplemente pasando la información al entorno digital). Y claro, los resultados seguían siendo cantidades ingentes de currículums que inundaban las bandejas de entrada impidiendo realizar una selección correcta de talento joven. El bosque no dejaba ver los árboles.
Pero, ¿y si se hicieran las cosas al revés? ¿Y si pusiéramos a la persona en el centro? ¿Y si nunca volviéramos a publicar una oferta? El mundo al revés, ¿no? Estas y muchas otras fueron las preguntas que animaron al nacimiento de beWanted hace unos años.
Sin embargo, tiempo después, y a pesar del recorrido ya hecho, seguimos viendo que en cuestión de empleo joven todos los agentes lo siguen haciendo mal. Las empresas están muy perdidas a la hora de encontrar el famoso talento joven; los chicos no tienen ni idea de cómo buscar oportunidades que realmente les sirvan; los centros académicos viven más cómodos en la burocracia que en las soluciones; y la administración compagina grandes planes de empleo con una ignorancia total del asunto. En esta línea creemos que todos podemos hacer algo más y sumar un granito de arena, todos:
- Probablemente los que mayor responsabilidad tengan sean las compañías que buscan trabajadores. A saber en cuántas ocasiones las empresas habrán dejado de lado “el tema de encontrar un becario” por el follón que supone de colocar ofertas y filtrar cientos de perfiles que se han apuntado inconscientemente. Y no solo esto, sino que además una vez que publican las ofertas siguen lanzando posiciones con ningún tipo de atractivo para los millenials, o ya incluso los centennials.
- Quien también es responsable, aunque en menor medida, son los jóvenes. No porque ellos no quieran trabajar, sino porque carecen de formación y conocimientos para dar con empresas atractivas para iniciar una carrera profesional. Y si bien no es culpa suya esta falta de preparación, sí que es su responsabilidad tener interés y avanzar en las distintas direcciones existentes hacia magníficas oportunidades laborales, que las hay. Su primer gran reto de trabajo será precisamente encontrar uno.
- Los centros académicos, sobre todo las universidades, han sido muy cómplices de la falta de soluciones. Los COIEs, los Centros de Orientación e Información de Empleo, se han acomodado en -una vez más- la constante publicación de ofertas en intrawebs universitarias de difícil comprensión. Eso ya sin tener en cuenta la nula labor que han realizado de asesoramiento de empresas quienes no han recibido indicaciones desde los centros de formación para presentar una marca empleadora más actualizada.
- Por último, las instituciones han mostrado carencias a la hora de innovar y proponer soluciones alternativas. Porque si bien probablemente se habrán consumido cientos de millones en planes de empleo abstractos siempre ha faltado una solución global a un problema sistémico.
Crear empleo debería ser la tarea más sencilla de cualquier empresa, y muchas políticas no lo han facilitado.
Nosotros en beWanted creemos en que las cosas se pueden hacer de otra manera y apostamos realmente por soluciones de calado y con cierto riesgo para la gran lacra del paro juvenil. Arrimemos todos el hombre y aportemos -de verdad- nuestro granito de arena por una respuesta global a esta triste situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.