La estancia en el extranjero, ¿abre puertas?
Según los datos de la encuesta
realizada, el 71% de los participantes se fue o se irá a otro país para
desarrollarse profesionalmente, o para mejorar su formación. De los que han
vuelto, el 68% ha encontrado empleo en menos de un año, tiempo por debajo de la
media española.
Según los datos
publicados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) a principios de 2016, el número de personas con nacionalidad española que
residen en el extranjero se situó en 2.305.030, lo que supone un
incremento del 5,6% respecto al mes de enero de 2015.
Siendo el grueso de esta población
personas con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años (62,9%), la
Comunidad Laboral Trabajando.com –
Universia ha
querido conocer el volumen de personas que han vivido o vivirán fuera de
nuestras fronteras, sus preferencias en cuanto a destino, sistema de
financiación, mejoras profesionales, etc. realizando una encuesta a más de
1.630 usuarios a lo largo del pasado mes de septiembre.
Según los
datos de la encuesta, el 21% de las personas entrevistadas se fueron en algún
momento, o se irán (50%); solo el 29% muestra su desinterés por vivir fuera de
España. ¿Y a
dónde emigraron? Se sitúan a la cabeza del ranking los
países europeos con el 78% de los votos, seguidos de los latinoamericanos con el
10%.
Experiencia tipo
Otras de las cuestiones que se planteaban
en la encuesta estaban vinculadas con la experiencia en sí misma, en tres
momentos diferentes: antes, durante y después.
Según la encuesta, más de la mitad de los
españoles (67%) trabajaron para financiar su viaje y, de ellos, el 54% lo
hizo durante más
de dos años. Y estos datos coinciden con la cuestión relacionada con el
método de financiación: el 34% utilizaron sus
ahorros para costearse la vida su estancia en el extranjero, siendo el
26% los que recurrieron al apoyo económico de sus familiares.
Durante su
permanencia en los países destino, los españoles o bien se dedicaron a estudiar o a
trabajar en la mayor parte de los casos, 29% y 27% respectivamente. La
siguiente opción más votada hace referencia a aquellos (14%) que ocuparon su
tiempo compaginando estudios, trabajo y viajes.
¿Cuál es el tiempo medio de estancia en el
extranjero para los españoles? El 34% permaneció más de 2 años, mientras que la
cifra que le sigue, el 28%, hace referencia a aquellos que regresaron antes de
cumplir los seis meses. El 36% restante se reparte entre los que superaron
residieron entre 6 meses y dos años.
Si bien tras una
estancia en el extranjero se presume que se producirá una mejora en el ámbito
profesional, según los resultados, existe prácticamente empate entre los
usuarios que valoran como ‘mejor’ y ‘peor’ su empleo actual respecto al que
tenían antes de emigrar.
Otra de las
variables que entran en juego en la fase post experiencia en el extranjero es el
tiempo que se tarda en incorporarse al mercado laboral. Situando la media
española en 17 meses y medio, encontramos en los resultados que el 68% encontró
trabajo en menos de un año, siendo el 32% restante el grupo que superó dicho
tiempo.
“En un momento en
el que el mercado laboral es exigente y competitivo, residir durante un tiempo
en otro país permite, además aprender o mejorar idiomas, desarrollarnos como
individuos a través del encuentro con personas de otras comunidades y culturas,
del afán de superación y crecimiento personal, entre otras”, comenta Javier
Caparrós, director general de Trabajando.com España y HR-Consulting. “Sin
embargo, cierto es que no son experiencias fáciles; la constancia, el empeño y
la fortaleza son aspectos relevantes para su consecución”, añade.
Sobre la Comunidad
Laboral Universia-Trabajando.com:
Trabajando.com,
nace el año 1999, como el primer portal de empleo en iniciar operaciones en
Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile,
España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México)
convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.
Trabajando.com es
más que un portal de empleo, es una comunidad laboral formada por una amplia red
de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades,
institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y municipios, entre
otros.
En 2008 se crea la
Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com. Una alianza que permite ofrecer un
modelo único y estandarizado de búsqueda de empleo, que canaliza su ventaja
competitiva a través de la mejor tecnología, la mayor eficiencia y la
flexibilidad.
Universia,
referente internacional de relación universitaria y de empleo joven, cuenta con
el mecenazgo del Banco Santander desde su creación. Tiene en la actualidad 1.401
universidades socias que representan a 19,2 millones de profesores y estudiantes
universitarios. La red de universidades y sus socios para empleo y servicios
digitales cerraron el año 2015 con una media mensual de 13,8 millones de
usuarios únicos y 1,3 millones de seguidores en redes sociales.
La Comunidad
Laboral Universia – Trabajando.com ha publicado en 2014 más de 2,8 millones de
ofertas de empleo y cuenta con 14,7 millones de currículums en base de datos.
Durante estos años
la Comunidad Laboral se ha consolidado como referente en los mercados de
reclutamiento on-line, selección de personal, organización de ferias laborales y
congresos de recursos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.